viernes, 31 de octubre de 2014

LA GLOBALIZACIÓN DEL DINERO, ES SIEMPRE PARA LOS MISMOS.

Las 20 personas más ricas de España han incrementado en el último año su fortuna en 15.450 millones de dólares, más de 1.760.000 dólares por hora, y poseen actualmente tanto como el 30% más pobre de la población, casi 14 millones de personas, según la ONG Oxfam.

Así, en la escala más alta, el 1% de los más ricos de España tienen tanto como el 70% de los ciudadanos y tan sólo 3 individuos acumulan una riqueza que duplica la del 20% más pobre de la población. En su conjunto, las 20 mayores fortunas de España alcanzaron en marzo de este año una riqueza de 115.400 millones de dólares.

La organización --Oxfam Intermón en España-- ha presentado estos datos en su informe 'Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas', en el que analiza la situación de más de 50 países, entre los que se encuentra España.

A juicio del director general de Oxfam Intermón, José María Vera, "España tiene que dejar de ser el segundo país más desigual de la UE" por lo que "no basta con esperar a que la economía repunte". Según Vera, "el crecimiento económico per se no crea sociedades más justas ni prósperas". "Son necesarias políticas más redistributivas que apuesten por reducir la desigualdad", ha afirmado, al tiempo que ha lamentado que "estos altos niveles de desigualdad generan sociedades duales y poco cohesionadas".

Vera ha asegurado que "el Gobierno español va en dirección contraria al promover una reforma fiscal que no servirá para recaudar de una manera más justa y al presentar unos Presupuestos Generales del Estado que no apuestan por un incremento del gasto social".

En el caso de América Latina y el Caribe, el informe revela que, a pesar de los avances en las últimas décadas, sigue siendo la región más desigual del planeta, los más ricos acaparan casi el 50% de los ingresos totales de la región, mientras los más pobres reciben solo el 5%. En este sentido, en el período de un año --entre 2013 y 2014-- el número de milmillonarios de la región se incrementó en un 38%, un aumento muy superior a cualquier otra región del mundo, según la ONG.

Los ricos latinoamericanos acumulan alrededor de 2 billones de dólares (similar al PIB de Brasil) en paraísos fiscales. Según Oxfam, las empresas en Latinoamérica y el Caribe registran niveles de evasión que van del 46% en México al 65% en Ecuador, sin que se produzcan "suficientes sanciones".

Se duplican los milmillonarios.

La ONG Oxfam ha advertido de que la crisis financiera internacional ha acrecentado las diferencias entre ricos y pobres, en un escenario marcado por una desigualdad extrema y en el que el número de 'milmillonarios' ha pasado de casi 800 en 2008 a más de 1.600 en la actualidad. Para la ONG, la crisis amenaza con llevar la lucha contra la pobreza a niveles de hace décadas y con generar niveles de desigualdad inéditos.

El peso de los mercados financieros y la elaboración de leyes por parte de las élites han alentado estas disparidades, según Oxfam, que cita como ejemplo de desigualdad el aumento de un 14 por ciento en la suma de las fortunas de las 85 personas más ricas del mundo.

Las fortunas de estas personas aumentaron cada día unos 668 millones de dólares, lo que supone casi medio millón por minuto, y el dinero que posee equivale al de la mitad más pobre del mundo, según los datos de Oxfam. En África, 16 'milmillonarios' conviven con 358 millones de personas en extrema pobreza.

La ONG ha iniciado una nueva campaña que, bajo el nombre de 'Iguales', pretende concienciar a los líderes internacionales para que den un trato justo a la población pobre, con hechos y no sólo con palabras.Proponen un impuesto del 1,5 por ciento sobre la riqueza de los multimillonarios que permitiría recaudar fondos para garantizar la educación de la infancia a nivel mundial y la provisión de los servicios sanitarios básicos.

Asimismo, Oxfam considera necesario adoptar medidas para frenar la evasión fiscal por parte de grandes empresas y personas adineradas, de tal forma que contribuyan de una forma justa a sus respectivas sociedades.

Más dinero del que pueden gastar

La directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, ha avisado de que la "desigualdad extrema" representa un obstáculo hacia la prosperidad. En este sentido, ha abogado por no cegarse ante "doctrinas económicas que solo buscan el beneficio a corto plazo" ni por "personas ricas y poderosas que sólo buscan el beneficio propio".

Byanyima ha lamentado que "una pequeña élite posee más dinero del que jamás podrá gastar en su vida". En su opinión, "vivimos en un mundo de abundancia en el que todas las personas podrían mejorar su suerte" y en el que, sin embargo, "la desigualdad extrema provoca inestabilidad, conflictos e incluso problemas mentales que afectan a todas las personas".

"La lucha contra la desigualdad no tiene nada que ver con aspirar a tener coches más rápidos o grandes yates, sino con el simple hecho de que las personas más ricas disfrutan de vidas más longevas y de una mejor salud que las personas pobres, literalmente", ha aseverado.

jueves, 23 de octubre de 2014

“EL PERFIL DOCENTE DEL SIGLO XXI”.

Loyola Leadership School, la escuela de posgrado de la Universidad Loyola Andalucía, ha reunido en el Campus Sevilla-Palmas Altas a un grupo de expertos en educación, para participar en la Mesa Redonda ‘El perfil docente del siglo XXI'.

Los participantes han sido el Hermano Marista y coordinador de los RRHH (Extremadura, Andalucía, Murcia y Valencia, y las naciones de Italia, Líbano y Siria), Juan Miguel Anaya Torres; el director del colegio Salesiano Nuestra Señora del Águila, y formador de nuevas contrataciones de la Inspectoría María Auxiliadora, Rafael Ruiz Díaz; la directora de RRHH del grupo Attendis, María Fernanda López-Alcala Cortiñas; el decano de la Facultad de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía, Javier No; y como moderador, el director de Loyola Leadership School, Francisco J. Pérez Fresquet.

La Mesa Redonda ha tratado cómo está afectando a la profesión temas como la introducción de los programas bilingües, el uso de nuevas tecnologías en el aula, y qué perfil profesional debe tener hoy un profesor para adaptarse al nuevo escenario educativo.

Todos los ponentes han coincidido en que el principal elemento que tiene que tener todo formador, es el de querer a los niños, "querer educarlos y formarlos para cambiar la sociedad a través de ellos, es un característica principal", afirmó la directora de RRHH del grupo Attendis, María Fernanda López-Alcala. A lo que el Hermano Marista y coordinador de los RRHH, Juan Miguel Anaya, apuntó que "sólo desde el cariño podemos conseguir que se desarrollen como personas". También destacaron la importancia que la formación de los docentes tiene de cara a su ejercicio profesional. "No es ir a trabajar de maestro, hay que ser maestro", afirmó María Fernanda López-Alcala, y esto sólo se logra formándose continuamente y queriendo crecer como profesional. Para lo que Juan Miguel Anaya, destacó el importante papel que deben de jugar las universidades a la hora de formar a los docentes del siglo XXI.

Sobre qué buscan los centros a la hora de contratar a un docente, tanto María Fernanda López-Alcala, como Juan Miguel Anaya coincidieron en destacar en que deben ser personas con mucha empatía con sus alumnos, ya que si no se logra esto, no podrán sacar lo mejor de cada uno de ellos. Por su parte, Rafael Ruiz añadió que también es importante "que muestre vocación, pasión, gusto por lo que hace, que aporten valor y que puedan adaptarse a los momentos y a los cambios".

En cuanto a si mayor formación de los docentes, implica mayor calidad en la educación del alumno, tanto María Fernanda López-Alcala, como Rafael Ruiz, coincidieron en afirmar que sí existe relación, que la calidad de la educación es la calidad del profesor, y que cuanto más formado esté una persona más puede aportar al resto. "Los que están mejor formados tienen que liderar los centros educativos", afirmó Rafael Ruiz. Mientras que Juan Miguel Anaya rechazó esta relación "hay que invertir lo máximo en los docentes, pero no está relacionado. Hay que ayudar a los niños a ser lo que ellos tienen que ser, y la formación no se preocupa de este tema actualmente", aseguró.

La Mesa Redonda ha contado con numeroso público del ámbito de la educación, y han asistido profesores y profesoras tanto de formación primaria y secundaria, como de formación universitaria y de posgrado. La última parte de la misma ha estado dedicada a un turno de preguntas donde han participado muchos de los asistentes, quienes han preguntado a los ponentes por cuestiones del ámbito educativo, así como casos particulares.

miércoles, 22 de octubre de 2014

DOCENTE, ES NECESARIO SALIR DE LA ZONA DE CONFORT.

¿Qué es la zona de confort?

La zona de confort no es más que un estado en el que te sientes seguro porque tienes un dominio de lo que haces así como de tus acciones. Y son cómodas porque son conocidas. Lo malo es que aunque sean cómodas, muy probablemente muchas de ellas no te gusten y no haces nada al respecto para cambiarlas.

Docente, ¿hasta cuándo vas a permanecer en tu zona de confort?

En el ámbito educativo se habla muy poco de la zona de confort, cuando debería tenerse muy en cuenta porque, la profesión de docente, tiene una marcada tendencia a la comodidad, el conformismo, la rutina, el aburrimiento, etc. El sistema educativo actual está pensado para anestesiarte, para adormecerte, para que te establezcas definitivamente en tu zona de confort y no salgas nunca más de ella. ¿Y por qué debe ser así? ¿Por qué no arriesgarse a adquirir nuevos conocimientos, a cambiar de metodología, a cambiar nuestra visión y nuestro comportamiento?

Y más, cuando los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes.

En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje.

El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.


martes, 21 de octubre de 2014

¿CÓMO SERÁ LA ENSEÑANZA DEL FUTURO?. ASÍ SERÁ LA ESCUELA EN EL 2030.

Cuadro obtenido del diario el Mundo y publicado por Maite Vaquero.
Así será la escuela en 2030
·         La clase magistral desaparecerá; el profesor se convertirá en guía del alumno
·         El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro
·         Primarán las habilidades frente al saber académico
·         Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria.
Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes.
En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.

A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15.000 sabios y promovido por la Fundación Qatar que del 4 al 6 de noviembre se reunirá en Doha para debatir algunas de estas cuestiones.
El trabajo -en el que han participado, entre otros, el lingüista Noam Chomsky; la ex primer ministra australiana Julia Gillard, o el profesor Sugata Mitra- señala que «las escuelas se convertirán en redes» donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor de forma que se produzca un «aprendizaje colaborativo».
Este periódico ha preguntado a varios expertos españoles sobre las cuestiones que aborda el estudio, adaptadas a la realidad de nuestro país, así como otras transformaciones en los horarios, las relaciones entre los alumnos, la jerarquía del profesor, las nuevas asignaturas, los deberes o el diseño del aula:

LOS PROFESORES

Siete de cada 10 entrevistados piensan que el rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43% de los sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29%), del entorno del alumnado (13%) o de las instituciones culturales (3%).
«El papel de los profesores va a ser aún más relevante. Van a tener que mostrar a los alumnos que hay que ser críticos con la información, que no todo lo que encuentran en internet es correcto, que deben seleccionar y acudir a las fuentes más fiables», dice Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación.

Sanz cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras que el profesor realiza una labor de acompañamiento. «Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo».
«La clase magistral parece obsoleta. No tiene sentido contar un rollo a 250 estudiantes que no pueden intervenir si se les puede dar algo grabado. Pero, por otro lado, mucho de esto se podía hacer ya y no ha pasado. Quizá hay algo que no entendemos bien», reflexiona Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la University College London y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

LOS ALUMNOS

El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será «un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno», según lo define Núria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15.000 expertos que forman parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. «Se desdibuja claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden», sostiene Miró.

César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los estudiantes van a ser «más exigentes» en cuanto a sus expectativas educativas. «El alumno se convierte en cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo ponen las notas».

¿Cambiarán también los horarios? Los expertos españoles coinciden en que la frontera entre el colegio y el hogar se desdibujará y el aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos. «El email y otras herramientas de comunicación se están extendiendo mucho. Ahora los profesores ya tenemos muchas conversaciones con los alumnos a las 20.00 horas. Esto de que haya clase de 10.00 a 11.50 horas no sé si seguirá», indica García. «Veo más cursos online, y a deshoras. Más estudiantes van a tener que trabajar y no van a poder ir al horario convencional. Veremos escuelas que den clases en verano y los fines de semana».
¿Habrá deberes? «En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes», responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. «Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación», añade Miró.

Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de García, «el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que antes». «Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00 horas a Ajedrez, a las 18.00 a Inglés... Por eso creo que las relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro».

EL CURRÍCULO

El 76% de los encuestados cree que las habilidades personales o prácticas serán más valoradas que los conocimientos académicos. Las llamadas soft skills -como la capacidad de hablar en público, de trabajar en equipo, de adaptarse a los imprevistos...- son cada vez más importantes en el entorno profesional, pero los expertos españoles coinciden en que, por si solas, no suplen una buena preparación académica. «Aprender a aprender está bien, pero primero hay que saber de Matemáticas, Ciencias o Historia. Lo que nos sirve es el conocimiento, porque no se aprende fuera de él», indica Carmen Rodríguez, profesora de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. «Se dice que ésta es la generación mejor preparada, pero los universitarios españoles no saben lo que es el Barroco y nunca han leído a Cervantes. Si lo que pretendemos es formar tecnócratas, primarán las habilidades y los conocimientos quedarán reducidos», afirma Felipe de Vicente, presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto(Ancaba).

Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado, cree, en este sentido, que, a la hora de evaluar, y aunque en el ámbito laboral las certificaciones profesionales adquieran cada vez más valor, «éstas no sustituirán a los títulos académicos, particularmente a los emitidos por instituciones universitarias de prestigio».

EL APRENDIZAJE


El 90% de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria (entre los seis y los 16 años) y a la universidad. Esto no significa que la educación vaya a ser gratis. Al revés: el 70% piensa que la Administración pública va a dejar de ser la principal fuente de financiación. Aquí los expertos discrepan con la encuesta y recuerdan que España está ya por encima de la media de la OCDE en el porcentaje de educación privada. «La educación pública tiene un papel clave en la igualdad de oportunidades. No entiendo que vaya a desaparecer en ningún caso», señala Ismael Sanz.

OLGA R. SANMARTIN. Een el diario el Mundo.

domingo, 19 de octubre de 2014

CUENTO PARA DESPERTAR A LOS PADRES.

Si el otro día en el  blog, una entrada era dedicada a la reflexión de los maestros a través de un cuento hoy el pequeño cuento está dedicado a invitar a los padres a reflexionar.
Al igual que el anterior es del Blog " La Mariposa y el Elefante" que tanto me ha gustado y de nuevo gracias a su autor Miguel Machi por hacer que nos paremos a reflexionar y ver si existe coherencia entre nuestros pensamientos, palabras y acciones.

"Un joven matrimonio entró en uno de las mejores tiendas de juguetes de la ciudad. Los dos estaban entretenidos mirando, sin prisas, todos los juegos y juguetes apilados en las estanterías. Había muñecas que lloraban y reían, juegos electrónicos, construcciones, peluches gigantes, instrumentos musicales… pero no acababan de decidirse. Al acercarse la dependienta, la esposa le preguntó:

- Perdone señorita, tenemos una niña pequeña, pero estamos casi todo el día fuera de casa y, a veces incluso hasta de noche.

- Es una cría que apenas sonríe – añade el marido.

- Quisiéramos comprarle algo que la hiciera feliz – añade la esposa – algo que le diera alegría aun cuando no podamos estar más tiempo con ella."


- Lo siento- sonrió la dependienta- pero aquí no vendemos padres.

sábado, 18 de octubre de 2014

LA MOTIVACIÓN NO ESTÁ EN LA IMPORTANCIA DE LA PERSONA, SINO EN EL ÉXITO PROFESIONAL.

El fracaso escolar español es más que evidente. Seguimos estando por debajo de la media europea y nuestros alumnos no son menos inteligentes que, por ejemplo, los finlandeses. Entonces, ¿por qué tantas diferencias? La mayoría de los expertos coinciden en que tenemos un sistema educativo que hace aguas por todas partes. Muchos adolescentes comienzan a fallar justo cuando comienza la secundaria. ¿Por qué? ¿Cuál es verdadero motivo?

Álvaro Ledesma, profesor de secundaria en el IES público Sagrado Corazón de Málaga y licenciado en Filología Hispánica, tiene muy claro cuáles son los aspectos que nos llevan a este fracaso.

—¿Están los alumnos de secundaria españoles desmotivados en general?

—En su mayoría sí. Y es que la motivación general de la sociedad no está puesta en la importancia de la persona en sí misma ni está puesta en extraer lo mejor de cada uno, está puesta e impuesta en y por la selectividad y en tener un buen trabajo, no en un trabajo bueno para cada cual. Tenemos una maquinaria social (que incluye al sistema educativo) que es asfixiante y casi no deja respirar a nadie. Algunos creemos que es mejor luchar por una escuela que enseñe a pensar y no a obedecer.

La mayoría de los niños quieren ser Messi, Cristiano, Belén Esteban... o salir en los programas o concursos. En definitiva, ser famoso y tener dinero. Pero no se les plantea que pueden ser mucho más felices con menos.

En esta vida todo ha sido mercantilizado de tal forma que ahora se encuentra impregnado y envenenado por el dinero. Esto es lo que, lamentablemente, mueve al mundo y esto es lo que estamos, queriendo o sin querer, transmitiendo a los chavales de nuestro sistema educativo, escudándonos en qué es lo mejor para ellos. ¿Con qué autoridad nos erigimos para hacerles entrar a los chicos y chicas en este redil económico en el que nos quieren a todos, bien calladitos, bien tranquilitos?

Y con toda esta presión, casi siempre, a los alumnos les damos agua para embucharlos (eso incluye asfixiarlos con tareas en formato industrial y en muchas ocasiones innecesarias) y no debería ser así: hay que provocarles la sed. A cada uno la suya, a su manera y en su cantidad necesaria.

Los alumnos pasan de nosotros porque todo el sistema pasa de ellos y no se tienen en cuenta sus opiniones, deseos, inquietudes. Si cultivamos eso desde pequeños respetuosamente, de mayor sabrán qué pedir y cómo organizarse y serán más sanos en todos los aspectos.

—¿Cuál es la responsabilidad del sistema educativo?

—Mucha, junto con otros factores. No se forma adecuadamente a los profesores del sistema educativo, las normativas no ayudan y el peso de la historia tampoco. Ya se sabe que el origen del sistema educativo se da en el imperio prusiano y en plena Revolución Industrial. Y seguimos igual… produciendo en nuestros centros todos los años niños igualitos y bajo la misma disciplina, como quien fabrica tornillos.

Como sistema no podemos trabajar la vocación desde pequeños. No nos dejan. Los niños creen que los preparamos para el futuro, a los padres les engañamos con la importancia de un buen nivel académico lleno de tareas y a los profes les obligamos a cumplir con un sistema en el que no se da abasto. Lean, por ejemplo, El elemento, de sir Ken Robinson y sabrán de lo qué hablo.

Con 30 niños (de media) no se puede atender bien al que le gusta leer, al que le gusta pintar, al que le gusta estudiar, al que hace trabajos voluntarios, al que tiene un síndrome de asperger, al colaborador y participativo, al que tiene un TDAH (este sería otro tema), a los que viven con familias desestructuradas, a los que viven en centros de acogida porque la desestructuración de su familia dio otra vuelta de tuerca más de la cuenta, a los que tienen altas capacidades, a los que tienen un comportamiento psicopático, a los tímidos, a los demasiado alegres, a los que sufrieron malos tratos, a los que tuvieron accidentes, a los que perdieron a su madre enferma, a los que no conocen a su padre o lo visitan en la cárcel una vez cada 15 días, a los que no saben leer ni escribir, a los que están inmersos en un proceso de divorcio con tintes de guerra mundial. Y eso es lo que hay en nuestras clases y, normalmente, están todos juntos, no cada uno en un grupo.

Mete a 30 niños en el salón de tu casa e intenta que hagan lo que tú quieres que hagan porque el inspector quiere que lo haga porque la normativa dice que lo hagas, porque al que mandó hacer la normativa le apetece que lo hagas o cree que es lo mejor, aunque quizá nunca estuvo en un aula como profesor. A ver qué consigues.

No podemos. Honestamente, no podemos. No llegamos. Seguimos creando lo mismo en el mismo contexto y con las mismas intenciones, aunque tratemos de cambiarlas. Necesitamos que bajen la ratio. Pregúntele a un profesor, de los normales y buenos, qué haría en una clase con 10-12 alumnos… ¡Maravillas! Se puede mejorar el sistema de muchas maneras, pero empiecen bajando la ratio… todo cambiará de forma instantánea, seguro.

Si quieren que sus hijos sean felices y vivan en un mundo mejor, eso no pasa por tener un bienestar del estado... ¿o era estado del bienestar?... eso pasa por educar para la vida y en la vida, por trabajar las emociones, la asertividad, las relaciones y la alimentación sana... Buscad un colegio donde traten a vuestros hijos como personas y no como ganado. Donde los llamen por su nombre, donde sepan quién es y qué quiere hacer.

—¿Qué necesita un profesor para motivar a sus alumnos?

—Que nos dejen en paz. La mayoría (porque, no nos vamos a engañar, trastos hay en todas partes) sabemos hacer muy bien nuestro trabajo… Déjennos en paz. Que los políticos no nos llamen vagos; que los dirigentes hagan una normativa más flexible, respetuosa y que no la cambien con cada gobierno; que nos quiten tantos contenidos inútiles; que nos dejen charlar con los niños (en esas conversaciones salen temas que les interesan y de los que suelen aprender bastante); que no nos presionen ni insulten; déjennos jugar, hacer teatros, grafitis, pintadas, murales y tocar instrumentos musicales, por ejemplo; déjennos hacer y, si somos trastos, vengan a hablarnos y a proponernos, y si no hacemos caso, entonces protesten. Que nos den libertad responsable y que podamos charlar y dialogar con los padres y madres que, a su vez, deben venir, porque muchas veces se les olvida que el niño es de ellos, no nuestro.

Sepan que los profesores, como todos en este sistema, estamos y nos sentimos presos y, en ocasiones, tampoco nos damos cuenta, como el resto. Las aulas, las rejas, los toques de queda, las vigilancias... todo es muy restrictivo. Que se fomente más todavía el trabajo por proyectos o desde las inteligencias múltiples.

Y con los alumnos conflictivos se podrían hacer multitud de actividades, pero el sistema nos limita demasiado y acabamos expulsándolos. No se invierte ni tiempo ni dinero en ellos, serán futuros manejables…

—¿Padres permisivos versus padres exigentes? ¿Aquí la virtud está en el término medio o no tiene nada que ver?

—Los equilibrios siempre son los buenos puntos de apoyo, igual que tener un poquito de sentido común al menos. Sin embargo, aquí, lo que más vale, es el amor. Quiere a tus hijos y díselo todos los días, dale abrazos, ponle los límites necesarios y negocia todo lo demás, habla con ellos, dedícales todo el tiempo del mundo, como dice la frase: «así deletrean los niños la palabra amor: t-i-e-m-p-o»; respétalos por lo que son, no por lo que hacen. Que los padres y madres sean desde el embarazo respetuosos y afectivos con sus hijos.

Hacen falta límites, pero solo los necesarios. Y no podemos exigir a nuestros hijos en términos productivos. Son personas. Tratémoslos como queremos que nos trate nuestro jefe, por ejemplo.

Y una cosa importante… un gran cúmulo de tareas no es bueno. Desengáñense padres y madres de este país… Las grandes cantidades de tareas no ayudan tampoco… El que no es responsable, pasa ya de todo y el alumno que sí lo es se hiperresponsabiliza y acaba con una especie de cuadro de estrés por la cantidad de tareas que tiene que resolver al cabo del día y que no le aportan casi nada, repitiendo cosas sin parar en lugar de dejarle espacio para crear cosas nuevas. Los castramos a diario. Otros tienen unos padres que acaban haciéndolas, pero el que no tiene un padre o madre capacitado o con tiempo para hacerlas empieza a retrasarse en todo el sistema… Y ya no hay vuelta atrás. Vuelvo a mis hijas... les encanta cuando no traen tareas y cuando vienen varios días con muchas tareas (en algunas ocasiones han sido demasiadas para su edad; aún no han cumplido los 7) empiezan a odiar el cole. Sí que les encanta leer e investigar, preguntar... pero repetir... no mucho, la verdad.. Y sabemos que es el sistema, el día a día y la presión de todo el conjunto educativo el que aprieta y no la seño, ella debe encontrar un término justo para que todos los padres estemos contentos… Y eso no es nada fácil, créame. Investiguen antropológicamente cómo ha sido siempre el aprendizaje de nuestra civilización hasta antes de esta visión mercantilista de la vida.

Estas son algunas de las cosas que trabajamos y potenciamos desde la Pedagogía Blanca, por ejemplo, donde lo primero es el niño. Y sepan que educación respetuosa no es libertinaje: hay límites, pero no respeto mordoriano, porque eso es miedo y no respeto.

—¿Vocación es sinónimo de éxito como profesor o no siempre?

—Sinónimo de éxito no hay nada, porque hay otros elementos importantes, pero desde luego, la vocación te permite que el éxito sea más probable y el trabajo más llevadero, como en todo. Los alumnos te perciben cómo eres, y si eres vocacional, irán contigo adonde los lleves, porque te sienten cercanos, vivos y confían en ti. Cuando eso se produce, casi ni te hacen falta normas (salvo las elementales e innegociables relacionadas con el respeto, violencia...), porque todo funciona y fluye. Si te llaman «caraperro» y al 90% de tus alumnos no les caes bien… la culpa no es de ellos.

GEMA LENDOIRO. abc.



viernes, 17 de octubre de 2014

CUANDO EL MIEDO PREOCUPA, ES QUE SE ACERCA LA VERDAD.

El pasado miércoles deje en el blog DESDE MI RINCÓN DE CLAUSURA,  la entrada LAS CONSECUENCIAS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA.

Al parecer, muchos amigos me comentan que doy a entender que comparto las ideas y los pensamientos de la reciente agrupación política PODEMOS. Dejemos claro desde el primer momento que yo al igual que muchos, no estoy de acuerdo con muchas ideas de PODEMOS, pero al igual que en estos momentos muchos de nosotros no estamos de acuerdo con muchas ideas de los partidos que nos han gobernado hasta ahora como el PP, PSOE y los existente IU, UyPD, etc..; pero no sólo nosotros como ciudadanos, sino incluso militantes de eso partidos que no están de acuerdo con ciertas posturas e ideas que el partido está tomando últimamente.

Dicho esto, una cosa es clara, que PODEMOS ha llegado a la ciudadanía y a una gran parte de la ciudadanía y no creo que toda esa ciudadanía sea inculta y borrega. Y esto, ha causado cierto nerviosismo e incluso algún miedo en todos y más aún en la clase política y principalmente del PP y del PSOE que son los que hasta ahora han gobernado y ocupa la mayoría de las instituciones. Y, lo que pasa es que cuando el miedo preocupa y especialmente a los políticos, es porque, algo han hecho mal, algo han ocultado y detrás de ese miedo viene la verdad. Como estamos viendo en todos los casos de corrupción que se están descubriendo.

Lo cierto y verdad es que las personas que, a lo largo de la historia, han tomado más claramente partido por la justicia, la verdad, la paz y el bien común, son personas que se han metido en líos, han dado que hablar, han sido mal vistas por grupos y sectores muy apreciados por la sociedad, se han visto en serios apuros. Y no han sido pocos los que han terminado en cárceles y patíbulos, Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Jesús de Nazaret.


Traigo aquí las palabras de Martin Luther King: «No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos. » 

sábado, 11 de octubre de 2014

UN CUENTO A LOS PROFESORES PARA DESPERTAR A SUS ALUMNOS

Ya sé que siempre nos han contado cuentos para acostarnos, para dormir, aunque si he de ser sincero, a mí los cuentos que más me gustan son los que me ayudan a despertar.

Comparto hoy una historia para reflexionar sobre la labor como profesores, sobre las tan repetidas quejas de la falta de interés y de atención por parte de nuestros alumnos hacía aquello que les explicamos. El cuento de hoy es una historia que muestra el camino para atrapar, para atraer, para “enamorar” como dice el cuento, a nuestros alumnos. Una herramienta para luchar contra la desmotivación y la apatía.

La historia transcurre el primer día de clase cuando el nuevo profesor entra en el aula y sin tan siquiera presentarse, ni plantear los objetivos, ni el programa de su asignatura lo primero que hace es dirigirse al alumno sentado en la primera fila preguntándole su nombre.


-Me llamo Luis, maestro – Contesta el despistado alumno.

Lo segundo que hizo fue gritarle a Luis que saliera de la clase inmediatamente. El alumno lo miró con incredulidad y quiso protestar pero el maestro no le dio oportunidad.

-Cierra la puerta al salir. ¡No te quiero ver aquí! -Le gritó con autoridad.

Temblando de nervios, coraje o qué se yo, tomó sus cosas y salió sin decir una palabra sin olvidarse de dar un portazo para cerrar la puerta.

Todos nos quedamos asombrados y en completo silencio. Mientras el maestro sacaba un libro de su maletín,  yo lo miraba y pensaba que era un completo idiota y que seguramente nos haría la vida imposible todo el semestre. ¡Qué tipo tan insoportable!

Finalmente tomó asiento y preguntó qué materia nos iba a dar.

¡Que ridículo! ¡Ni siquiera sabía a qué venía! Todos, al mismo tiempo sacamos nuestro horario de clases y dijimos al unísono: ¡INTRODUCCIÓN AL DERECHO!

-Muy bien. ¿Alguien tiene idea de qué se va a tratar en esta clase?

Algunos, los que querían impresionar al nuevo maestro levantaron la mano. El maestro señaló a uno de ellos quien de inmediato dijo que se trataría del estudio de las leyes.

-Muy bien. ¿Alguien sabe para qué sirven las leyes?

Varias respuestas tuvo esa pregunta. Para tener una sociedad organizada. No. Para que todos estemos obligados a cumplirlas. No. Para saber quiénes son los criminales. No... Y así, uno por uno... hasta que alguien dijo la palabra mágica que el maestro buscaba... Para que haya justicia.

-¡Ajá! Justicia. ¿Qué es la justicia?

La justicia es no permitir que se violen los derechos de los demás. -Bien, ¿qué más?... La justicia sirve para regular las conductas de las personas. -Bien, ¿qué más?... La justicia es buscar que cada persona obtenga lo que se merece.

-Bien, muchachos. Bien. Ahora díganme... ¿Ustedes creen que hice bien en sacar a su compañero del aula?

Silencio. Miradas unos a otros.

-¿Hice bien sí o no?

-¡Noooo!

-¿Cometí una injusticia?

-¡Sí!

-¿Y por qué nadie dijo nada? ¿De qué sirven las leyes, las normas y los reglamentos si no tenemos el valor de aplicarlas? Todos estamos obligados a levantar la voz cuando vemos una injusticia. Ustedes y yo. ¡Nunca se queden callados! Tras una breve pausa añadió: Que alguien vaya a buscar a Luis.

Silencio. Todos nos mirábamos con sonrisas idiotas. Alguien salió a buscar a Luis.


Esa mañana me enamoré de mi maestro de Introducción al Derecho.

Este cuento lo encontré recientemente en la página de Valeria Torres. ¿Alguien conoce una forma más contundente de explicar los objetivos de una asignatura?

El cuento plantea la sutil diferencia entre mostrar y demostrar, una de las claves de la verdadera educación transformadora.

La Mariposa y el Elefante



domingo, 5 de octubre de 2014

EL VALOR DE UNA SONRISA. El cuento de la semana.

Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho.

Enriquece a quienes la reciben sin empobrecer a quienes la da.

No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno.

Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie es tan pobre que no pueda enriquecer con sus beneficios.

Una sonrisa es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, alegría para los tristes y el mejor antídoto contra las preocupaciones.

Una sonrisa no puede comprarse, no puede obtenerse por caridad, no puede robarse ni puede ser prestada, porque una sonrisa es algo que a nadie rinde beneficio a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente.

Y si, en el trato con nuestros compañeros alguien está demasiado cansado para brindar una sonrisa, regálale una de las tuyas, pues nadie necesita tanto de una sonrisa, como aquel a quien no le queda ninguna que ofrecer.

Gandhi